Metodología

Descubre cómo les hacemos pruebas a las zapatillas y cómo ha evolucionado nuestra metodología de pruebas a lo largo del tiempo (y seguimos mejorándola).

corte de zapatillas en runrepeat

Cómo les hacemos pruebas a las zapatillas

  1. Compramos todas las zapatillas con nuestro propio dinero.
  2. Cortamos las zapatillas por la mitad y medimos y evaluamos más de 20 parámetros de cada modelo.
  3. Les hacemos pruebas de uso a todas las zapatillas.
  4. Puedes ver las zapatillas que estamos analizando en estos momentos en el laboratorio en nuestra página Shoe Pipeline.

3 zapatillas cortadas por la mitad

Aquí aprenderás cómo decidimos cuáles son las próximas zapatillas que nos vamos a comprar, dónde las guardamos, por qué las cortamos por la mitad, por qué las metemos en el congelador, y porqué es importante atenerse a las directrices de la World Athletics, entre otras cosas.

Por qué hacemos tanto pruebas de uso como pruebas de laboratorio

Para garantizar el máximo nivel de objetividad, nosotros mismos nos ponemos las zapatillas en el entorno adecuado, ya sea la calle, el gimnasio, rutas de senderismo, canchas de baloncesto, pistas de atletismo, etc., y también cortamos las zapatillas por la mitad y las sometemos a numerosas pruebas en el laboratorio.

De este modo, podemos hablar de la sensación y del rendimiento reales de las zapatillas y respaldarlos con más de 30 resultados de pruebas de laboratorio. Un calibrador puede decirnos lo gruesa que es una lengüeta o lo rígido que es un contrafuerte del talón, pero no puede decirnos si esos materiales hacen rozaduras. Ahí es donde entra en juego nuestra experiencia personal.

Análisis de las zapatillas

Por qué cortamos las zapatillas a la mitad

Con cada compra obtenemos dos zapatillas. Una de las dos la dejamos tal cual, y la otra la cortamos por la mitad con nuestra sierra de cinta. Hacemos esto porque algunas pruebas necesitan que las zapatillas estén cortadas por la mitad para poder hacerlas correctamente, y porque somos meticulosos a más no poder.

Laboratorio de RunRepeat

Las pruebas más importantes son la medición de la altura del talón y del antepié (que nos permite calcular el drop) y la medición de lo blanda que es la mediasuela. Realizar estas pruebas en zapatillas enteras iría en contra de los estándares de la World Athletics y del sentido común. Las líneas negras visibles en la mediasuela marcan el 12% y el 75% de la longitud interna de la zapatilla, que es exactamente donde medimos la altura del talón y del antepié.

Medimos según la normativa de la World Athletics

Las pruebas que realizamos tras cortar las zapatillas son:

  • Medida de la altura de la suela en el antepié
  • Medida de la altura del talón
  • A partir de la altura del antepié y del talón, calculamos el drop
  • Lo blanda que es la mediasuela a temperatura ambiente. Incluso escribimos una guía completa sobre este tema
  • Lo blanda que es la mediasuela en frío
  • Grosor de la plantilla
  • Grosor de la lengüeta

Grosor de la plantilla y la lengüeta

Cómo medimos la altura del talón y el drop en el laboratorio

Para obtener mediciones precisas de la altura del antepié y de la suela, seguimos las directrices oficiales de la World Athletics. Estas directrices son claras:

  1. La altura de la suela debe determinarse en el centro exacto de las zapatillas y no en los laterales.
  2. La altura del talón se mide en el 12% de la longitud interior de las zapatillas.
  3. La altura de la suela en el antepié se mide en el 75% de la longitud interior de las zapatillas.

Para poder hacer esto, tienes que cortar las zapatillas por la mitad. Después de medir la longitud interna, marcamos ambos lugares en la propia espuma al 12% y al 75% de la longitud total. Puedes ver las líneas rectas en nuestras imágenes, es donde presionamos nuestro calibrador para medir la altura del talón y la altura del antepié.

Medición de la altura del talón y del antepié

El drop se calcula con una cuenta sencilla: (altura del talón) - (altura del antepié) = drop. Y para nosotros es así de fácil, gracias a nuestras precisas mediciones de la altura del antepié y de la altura del talón explicadas anteriormente.

Nos hemos puesto a tope con ello y hemos escrito una guía muy detallada: Cómo difieren de la realidad las medidas del drop de las marcas. Spoiler: ninguna marca proporciona medidas exactas del drop. Esto da aún más valor a nuestra prueba porque siempre puedes confiar en ella.

Por qué metemos las zapatillas en el congelador

Pues porque queremos saber qué ocurre a temperaturas invernales. Todas nuestras demás pruebas de laboratorio se realizan a temperatura ambiente, así que meter las zapatillas en el congelador durante 20 minutos nos permite simular el frío. Así podemos conocer el rendimiento de cada modelo cuando hace frío: lo flexible y blando que es.

Simulando el frío en las pruebas de calzado.

Después de que hayan pasado 20 minutos en el congelador, utilizamos un durómetro para comprobar lo blanda que es la mediasuela. A continuación comparamos este resultado con el de la prueba realizada a temperatura ambiente.

También utilizamos un dinamómetro para doblar las zapatillas a 90 grados y medir su rigidez. De este modo, podemos comparar la flexibilidad a temperatura ambiente y en climas fríos.

Si quieres saber más sobre el comportamiento de las zapatillas a distintas temperaturas, consulta nuestra guía: Efectos de la temperatura en las zapatillas de running.

Cómo analizamos la transpirabilidad

Examinamos la parte superior de las zapatillas utilizando varios enfoques para obtener la puntuación en transpirabilidad más precisa. Esto significa que realizamos nada menos que 3 pruebas distintas.

Hemos escrito La guía definitiva de la transpirabilidad de las zapatillas de running, que es el artículo más extenso sobre el tema que el mundo ha visto hasta ahora, y te invitamos a echarle un vistazo si este tema te interesa.

Prueba de humo

Metemos humo dentro de las zapatillas para ver por dónde sale, lo que correlacionamos directamente con por qué zonas y cuánto respira el material de la parte superior. No todas las zapatillas tienen la misma ventilación.

Prueba de transpirabilidad

Lo que vemos a menudo es el humo que sale por la parte delantera, los orificios de transpiración en la zona de los dedos que suelen encontrarse en las partes superiores de cuero, los ojales, la lengüeta, los laterales o una combinación de algunas de estas zonas.

Para esta prueba, llenamos las zapatillas de humo utilizando una máquina de humo. Cuando la boca de las zapatillas es muy ancha (como ocurre en las Vans Slip-On), también utilizamos cinta aislante para sellar bien la entrada.

Puntuamos lo que vemos en una escala del 1 al 5, donde 5 es lo más transpirable.

Prueba de luz

Colocamos el material de la parte superior contra la linterna para ver dónde se vuelve más gruesa la parte superior y así explicar por qué las zapatillas son menos transpirable ahí. La importancia de esta prueba reside en que nos permite ver dónde hay varias capas y refuerzos en el upper cuando ponemos la luz detrás.

Estas capas adicionales pueden no ser fácilmente perceptibles al principio, por lo que esta prueba de luz nos permite comprender por qué el humo no atravesó dichas zonas.

Microscopio

Por muy alta o baja que sea la puntuación de las zapatillas en nuestra prueba de transpirabilidad, aquí es donde descubrimos por qué:

  • Los modelos más transpirables tienen muchos orificios de ventilación y/o su parte superior es muy fina.
  • Las zapatillas menos transpirables tienen muy pocos orificios de ventilación o ninguno y/o la parte superior es muy gruesa.

Análisis del material de la parte superior con el miscroscopio

Si no hay perforaciones, el material tiene que ser muy fino para que las zapatillas transpiren correctamente. Sin embargo, el material puede ser muy fino pero plastificado y, por tanto, no transpirable.

Materiales bajo el microscopio

Cómo y por qué usamos el Dremel

Utilizamos nuestro Dremel para evaluar la resistencia de diferentes partes de las zapatillas. Lo presionamos contra la parte delantera, la suela y el acolchado del talón.

Pruebas de durabilidad con la Dremel

Dado que todas nuestras pruebas están estandarizadas, siempre aplicamos la misma fuerza y velocidad.

La durabilidad de la suela exterior está correlacionada con la profundidad del hueco que hace el Dremel. Medimos esto con un medidor de profundidad específico.

Medición de la profundidad del daño que ha hecho la Dremel

Al comprobar la resistencia de la parte delantera y del acolchado del talón, evaluamos visualmente los daños y les asignamos una puntuación del 1 al 5, donde 5 es la mayor resistencia.

Comparación de la durabilidad de la puntera Nike Lebron NXXT GEN

En este ejemplo, usamos el Dremel contra la parte delantera. A la izquierda, las Nike Lebron NXXT GEN, que obtuvieron un 3/5 en resistencia de la parte delantera. A la derecha, las Nike Lebron Witness 7, que obtuvieron un 1/5 (la menos duradera).

Arriba, podemos ver cómo el contrafuerte del talón de las Puma Magnify Nitro 2 se destruye en 5 segundos con hilos volando por todas partes. Obtuvo solo una puntuación de 1/5 en esta prueba de resistencia. Al mismo tiempo, a la derecha, vemos lo indestructible que es el acolchado del talón de las Altra Rivera 3, por lo que obtuvo la puntuación máxima, 5/5.

Hemos escrito más sobre la resistencia de la suela exterior (y el agarre y muchas otras cosas) en nuestra Guía sobre las suelas exteriores de las zapatillas de running (trail y asfalto).

Por qué quemamos las partes superiores de piel o cuero

Quemar este material y rascar la zona quemada permite comprobar si es auténtico o no.

Analizamos la calidad del cuero

Cuando estalla en llamas y se funde, normalmente descubriendo distintas capas, sabemos que es falso. Cuando se carboniza y simplemente se chamusca, y al rascarlo con nuestro punzón solo termina con daños de poca importancia, nos damos cuenta de que se trata de un cuero denso y de grano gordo. También huele a pelo quemado.

Por qué apagamos las luces en el laboratorio

Nada que ver con crear escenas románticas. Lo hacemos para saber si las zapatillas se ven en la oscuridad o no. ¡Mira cómo brillan las Hoka Trail Code GTX en la oscuridad!

Hoka Trail Code GTX con elementos reflectantes

Cómo decidimos qué zapatillas comprar

Al comprar zapatillas, tenemos en cuenta la importancia de dicho modelo y su disponibilidad. La importancia se refleja en el valor y la popularidad de cada uno. Aunque la popularidad es obvia, el valor es lo que también empuja a las zapatillas a lo más alto de la pipeline: puede tratarse de un modelo que forme parte de una colección o de un par de nicho importante (como los que son para barro o los de atletismo).

Compramos las zapatillas con nuestro dineroCompramos las zapatillas en la talla 9 de hombre de Estados Unidos. Si no están disponibles en esa talla, esperamos hasta que lo estén. Siempre puedes consultar esta lista para ver las que compramos o acabamos de empezar a analizar.

¿Qué zapatilla analizaremos a continuación?

Una vez que llegan las zapatillas, decidimos cuál será el siguiente lote. En el plazo de una semana, siempre analizamos los modelos que pertenecen a una sola categoría. No hacemos las mismas pruebas para, por ejemplo, zapatillas de running y zapatillas para el gimnasio. Hay variaciones en el tipo y el número de pruebas que hacemos para cada categoría, así que no las mezclamos. Esto también significa que, a veces, las zapatillas menos populares se prueban junto con las más populares porque pertenecen a la misma categoría. Para obtener una visión clara de los modelos que acabamos de comprar, que nos hemos llevado al laboratorio y hemos empezado o terminado de analizar, échale un ojo a esta página.

Prueba de zapatillas en el laboratorio

También tenemos en cuenta el tiempo: cuando hace malo, puede que hagamos un lote de zapatillas que puedan probarse en interiores, como las zapatillas para el gimnasio.

Zapatillas a las que no les hacemos pruebas

Solo analizamos las zapatillas que pertenecen a estas categorías: running (tanto de carretera como de trail), atletismo (clavos), cross, baloncesto, gimnasio, tenis, senderismo (zapatillas, botas, sandalias) y sneakers (tipo casual). No analizamos zapatillas que pertenezcan a otras categorías.

Tampoco analizamos las zapatillas que se lanzan como versión o colaboración, ya que normalmente nos centramos en el modelo original. Si hay un nuevo lanzamiento con una parte superior actualizada y más sostenible, materiales reciclados o una colaboración, nos ceñimos a las zapatillas originales.

Compramos todas las zapatillas con nuestro propio dinero

Sin patrocinios ni anuncios de ningún tipo. Esto también significa que no tenemos prejuicios. No tenemos contratos con marcas que nos hagan ofertas, compramos las zapatillas con nuestro propio dinero. Por eso solo podemos analizar las zapatillas cuando ya están disponibles. Guardamos todas las facturas y cajas ordenadamente, eso sí.

Pruebas de uso

Siempre probamos las zapatillas en un entorno adecuado para entender su rendimiento real y las sensaciones en los pies.

Los análisis de RunRepeat incluyen pruebas de desgaste y laboratorio

Categoría

Lugar de la prueba de uso

Para correr por asfalto

Principalmente por carretera, también por senderos sencillos.

De trail running

Senderos, diferentes superficies. Si los tacos son más pequeños, también por carretera.

De senderismo

Senderos, diferentes superficies.

Para caminar

Diferentes superficies, dependiendo del calzado.

De baloncesto

Canchas de baloncesto (cubiertas/al aire libre).

De atletismo

Pista de atletismo

De campo a través

Diferentes superficies, según los clavos.

Para el gimnasio

En el gimnasio.

De tenis

Pistas de tenis, diferentes superficies.

Sneakers

Por todas partes, principalmente paseando por la ciudad.

Estas pruebas nos ayudan a comprender mejor cada modelo y así poder ofrecerte análisis más en detalle y objetivos.

El mero hecho de saber que, en el laboratorio, el contrafuerte del talón obtuvo una puntuación de 4/5 en rigidez no siempre nos lo dice todo. Puede significar que el contrafuerte es duro para el talón del corredor o que es excepcionalmente estable; o incluso que a lo mejor se te escurre el talón al correr. Como somos conscientes de todos estos matices, nunca nos saltamos las pruebas de uso.

1.7 Actualización de la metodología: Junio de 2023

Nuestros análisis de laboratorio se presentan ahora en un diseño estándar y claro en el que cada sección está dedicada a una característica concreta de cada modelo, como la transpirabilidad, la resistencia, la amortiguación, etc.

Cada sección incluye múltiples pruebas de laboratorio y de uso que ofrecen un análisis exhaustivo de como de cómodas son las zapatillas y de su rendimiento. Interpretamos cada resultado de las pruebas de laboratorio para que sea claro tanto para un deportista profesional como para un principiante.

En nuestro laboratorio medimos y evaluamos más de 20 parámetros en cada modelo. Estas mediciones se comparan con la media de cada categoría.

En el siguiente ejemplo, medimos la altura de la suela de un modelo de running para asfalto y la presentamos en una tabla y un gráfico en comparación con la altura media del talón de las zapatillas de running para asfalto.

Nuevas pruebas de resistencia con un Dremel

Tras el éxito de nuestra prueba de resistencia de la parte delantera, ahora aplicamos el Dremel al acolchado del talón y a la suela.

Elegimos el acolchado del talón porque es otra de las zonas de la parte superior más propensas al desgaste debido al roce constante con el tobillo. Nos aseguramos de que el Dremel toque siempre el acolchado con una fuerza (3,2 N) y una velocidad (10 RPM) constantes. Debido a la fragilidad del material, solo mantenemos la herramienta durante 4 segundos. A continuación, se evalúa el daño en una escala del 1 al 5.

En cuanto a la suela de caucho, mantenemos el Dremel durante 12 segundos con la misma fuerza (3,2 N) y velocidad (10K RPM).

A continuación, medimos la profundidad del daño que han recibido con la ayuda de un medidor de profundidad del dibujo del neumático.

Nueva prueba para analizar la piel o cuero y el ante

Cada vez que una marca afirma utilizar cuero o ante auténticos en sus modelos, nos equipamos con un soplete para poner a prueba esa afirmación. Mantenemos la llama contra las partes superiores correspondientes durante unos segundos.

Lo que buscamos en un material auténtico es que se carbonice y desprenda un olor parecido al del pelo quemado. Eso indica que el cuero y el ante son auténticos, mientras que si se derriten o prenden fuego es señal de que el material es falso (sintético).

1.6 Actualización de la metodología: Abril de 2023

Pruebas de resistencia con un Dremel

Para comprobar la resistencia a la abrasión de la parte superior, realizamos ahora una prueba con un Dremel en una de las partes más sensibles de la parte superior: el material de la parte delantera y el forro del cuello del talón.

El modelo permanece en una posición fija mientras le damos caña con el Dremel. Se aplican las siguientes condiciones a todas las zapatillas para mantener la consistencia:

  • 3,2 N de fuerza
  • 4 segundos
  • 10 000 RPM [Actualizado en agosto de 2023 a 5000 RPM]

Para evitar que el color de las zapatillas afecte a los resultados, colocamos un trozo de plástico blanco debajo del material.

Fotos de cerca con un microscopio

Gracias a la incorporación de un microscopio a nuestro laboratorio, ahora podemos examinar mucho más de cerca la parte superior del tejido y de las otras partes.

Las tomas en primer plano del empeine, por ejemplo, nos ayudan a respaldar afirmaciones sobre la transpirabilidad, capacidad impermeable y resistencia de las zapatillas.

salomon-x-ultra-4-gtx-parte superior-bajo-microscopio.JPG

Muestra de un material textil impermeable

nike-zoom-fly-5-microscopio.JPG

Muestra de una malla transpirable

Visualización del rocker del calzado

Hemos añadido una demostración visual del grado de rocker presente en el diseño de cada modelo. Al iniciar el movimiento en el talón, pretendemos reproducir la transición talón-punta del pie para los talonadores.

El peso de las zapatillas se presenta en la talla 9 de Estados Unidos (sobre la 42 en España)

Para que nuestros datos sean coherentes, medimos el peso de cada modelo en una talla 9 de hombre estadounidense. Esto se debe a que es la talla más común y las marcas suelen proporcionar el peso del modelo en esta talla en concreto.

Sin embargo, en los casos en que no podemos conseguir esta talla, compramos la 8 de Estados Unidos (41-42) y utilizamos una fórmula propia para calcular el peso para la 9 de EE.UU.

shoe weight measurement

Las Nike ZoomX Invincible Run Flyknit 3 pesan 267 g (9,4 oz) en la talla 8 de Estados Unidos. Corresponde a 284 g (10 oz) en la talla 9 de Estados Unidos.

La fórmula que utilizamos se basa en la medición del peso de 4 modelos de marcas diferentes medidos en 10 tallas distintas.

shoe weight by size comparison

Las medidas nos han sido amablemente facilitadas por Running Warehouse.

Medición mejorada de la parte delantera

Anteriormente, solo medíamos la parte delantera del pie en su zona más ancha (alrededor de las articulaciones metatarsianas).

altra-outroad-upper-width.JPG

Pero ahora también medimos la anchura cerca de los dedos.

Esto nos permite comprobar cuánto se estrecha la parte delantera hacia los dedos. Es posible que dos modelos tengan la misma anchura en la zona de los metatarsos, pero que uno de ellos se vuelva mucho más estrecho alrededor de los dedos.

1.5 Actualización de la metodología: Agosto de 2022

Todos los análisis y reviews etiquetados como análisis de laboratorio constan de 2 partes:

  1. Pruebas de laboratorio
  2. Pruebas del calzado sobre el terreno

Empezamos por tomar las medidas iniciales en nuestro laboratorio, como el peso, la anchura, la flexibilidad, etc. A continuación, probamos las zapatillas corriendo, haciendo senderismo, yendo al gimnasio o realizando cualquier otra actividad para la que estén diseñadas. Por último, volvemos al laboratorio y terminamos cortando las zapatillas por la mitad y realizando el resto de las mediciones, como la altura de la suela, lo blanda que es la mediasuela, etc.

Saber la puntuación de las zapatillas en el laboratorio nos brinda una mayor objetividad. Al realizar lo que llamamos Fact Check, comparamos las afirmaciones de la marca con nuestros propios resultados de laboratorio. Nuestros miembros del equipo editorial redactan una explicación de la comparación y diferentes recomendaciones, gracias a su extraordinaria experiencia en el laboratorio y en los deportes en general.

Ejemplo de Fact check:

fact-check-2

Se han producido algunos cambios en nuestro proceso de pruebas de laboratorio, ya que hemos añadido más pruebas para analizar aún más características.

Prueba de transpirabilidad mejorada

Ahora evaluamos la transpirabilidad de la parte superior del modelo con la ayuda de una máquina de humo. Tapamos completamente la boca de las zapatillas e introducimos humo en su interior. La cantidad de humo y la velocidad a la que sale de la parte superior verifican la transpirabilidad.

También mejoramos esta prueba con una comprobación de transparencia. La mitad cortada de las zapatillas se coloca contra una luz brillante. Esto nos permite ver qué zonas de la parte superior son las más transparentes y, en consecuencia, transpirables.

Pruebas de estiramiento y deslizamiento de cordones

Ya no medimos lo elásticos o seguros que son los cordones de cada modelo. La razón es que es una medición que creemos que es poco útil.

1.4 Actualización de la metodología: Julio de 2021

Cuando les hacemos pruebas a las zapatillas en nuestro laboratorio, seguimos una metodología de pruebas estándar para garantizar que los datos de laboratorio sean comparables entre las demás versiones. En esta página encontrarás una explicación de las pruebas de laboratorio y los instrumentos (equipo) que utilizamos. Todos los modelos que analizamos fuera y dentro del laboratorio están etiquetados como meta-análisis + prueba de laboratorio.

Analizamos, cortamos y examinamos minuciosamente las zapatillas en nuestras pruebas de laboratorio porque cada detalle cuenta. Nuestra misión es ayudar a los consumidores a elegir las mejores zapatillas según sus necesidades, y eso requiere conocer a fondo incluso los detalles más pequeños. ¿Por qué nos funciona esta metodología? Pues porque gracias a nuestras pruebas de uso y de laboratorio podemos experimentar y evaluar por completo las zapatillas, y así escribir sobre su ajuste, rendimiento y apariencia, basándonos tanto en nuestra experiencia personal como en los datos objetivos obtenidos en el laboratorio.

Mediciones de peso

Pesamos la zapatilla entera antes de realizar cualquier prueba. La mayoría de las personas que visitan nuestra web proceden de EE.UU., donde se utilizan las onzas. Sin embargo, algunos proceden de países que utilizan el sistema métrico decimal, por lo que indicamos tanto el peso en gramos como en onzas en la versión en inglés de nuestra web. Nuestra báscula tiene una precisión de 1 g/0,05 onzas.

Mediciones de anchura

Medimos la anchura de la base de cada modelo en su punto más ancho en el antepié y en el talón. Utilizamos un calibrador de 8'' con una precisión de 0,1 mm.

También medimos la anchura de la parte superior donde se une a la mediasuela, tanto en el antepié como en el talón. De nuevo en sus puntos más anchos.

Altura de la suela y drop

Para obtener las medidas adecuadas de la altura de la suela y del drop, cortamos las zapatillas por la mitad y medimos primero la longitud interna.

Aplanamos las zapatillas para evitar cualquier curvatura o flexión y medimos desde donde la plantilla se encuentra con el talón y comienza a curvarse hacia arriba en el contrafuerte del talón, hasta el borde interno del protector del dedo del pie. Utilizamos un calibrador digital electrónico con una precisión de 0.01 mm.

A partir de esta medida de longitud total, tomamos la medida del talón en un 12% de la longitud total y la medida del antepié en un 75% de la longitud total, nuevamente desde donde la plantilla se encuentra con el talón y comienza a curvarse hacia arriba.

Esto imita la forma y el lugar en los que la World Athletics mide la altura de la suela en las zapatillas de running para los requisitos de elegibilidad

Tomamos todas las medidas con la plantilla incluida, independientemente de si la plantilla se puede quitar o no.

Las medidas del drop son un simple cálculo de la altura d la suela en el talón menos la altura de la suela en el antepié.

Grosor de la plantilla

Quitamos la plantilla y medimos el grosor en el centro del talón y anotamos si es extraíble o no.

Grosor y refuerzos de la lengüeta

Medimos el grosor de la parte más gruesa de la lengüeta

También observamos si la lengüeta está reforzada. Las opciones son:

  • Sin refuerzo
  • Refuerzo a un lado
  • Ambos lados (refuerzo completo)
  • Ambos lados (semi-reforzada)

Grosor de la suela

La suela se mide de varias maneras. Con las zapatillas cortadas por la mitad, medimos el grosor de la suela en el antepié y el talón, así como el grosor de los tacos que pueda haber (por ejemplo, en las zapatillas de trail).

La medida de cualquier taco es desde la base del taco hasta el borde exterior del mismo y no incluye el grosor de la suela exterior base.

Dureza de la suela

También medimos la dureza del material de la suela con un durómetro (HC) a temperatura ambiente.

Dureza de la mediasuela

Medimos la dureza de la espuma de la mediasuela con un durómetro (HA) a temperatura ambiente en el talón de las zapatillas, y si hay espumas de doble densidad también medimos su dureza.

También metemos las zapatillas en un congelador a -18ºC durante 20 minutos y medimos la dureza de la espuma por segunda vez para simular su rendimiento en climas fríos.

Rigidez del talón

La rigidez del talón se mide en una escala subjetiva del 1 al 5, siendo 5 la mayor rigidez, apretando los laterales del contrafuerte del talón y empujando desde la parte posterior del contrafuerte del talón.

Flexibilidad del calzado

Con un dinamómetro digital medimos la fuerza que debemos hacer para doblar las zapatillas a 90 grados. La mayor resistencia suele encontrarse en torno a los 20-30 grados.

Sujetamos las zapatillas a un banco de trabajo con un trozo de madera sobre el punto donde el antepié está diseñado para doblarse de forma natural. Una vez sujetas, encontramos el punto central bajo el talón, a 1 cm del borde de la suela.

El dinamómetro mide la resistencia máxima en Newtons, que es la cifra que se indica.

Realizamos entre 3 y 5 mediciones a menos que encontremos valores atípicos en nuestros datos, en cuyo caso realizamos más mediciones para obtener un resultado razonable. Utilizamos la media de las mediciones.

Rigidez torsional

Además de analizar la flexión de las zapatillas en el laboratorio, también comprobamos la rigidez torsional y longitudinal de las zapatillas en una escala subjetiva del 1 al 5, siendo 5 la mayor rigidez.

Deslizamiento y elasaticidad de los cordones

Quitamos los cordones para analizar dos factores.

La elasticidad de los cordones se cuantifica en una escala subjetiva del 1 al 5, siendo 5 la mayor elasticidad simplemente tirando de los cordones de un extremo a otro

También comprobamos el deslizamiento de los cordones con nuestro dinamómetro digital. Hacemos un lazo en el cordón y lo colgamos verticalmente. A partir de ahí hacemos un «nudo de prueba» básico y lo apretamos a 100 N. Tenemos otro lazo atado en el extremo inferior del cordón del que tiramos hacia abajo hasta que el «nudo de prueba» se desata. Anotamos el esfuerzo máximo realizado para desatar el nudo.

Tirador en el talón

Anotamos si el modelo tiene tirador en el talón. Las opciones incluyen:

  • Lazo
  • Tirador
  • Ninguno

Transpirabilidad

La transpirabilidad se mide en una escala subjetiva del 1 al 5, siendo 5 lo más transpirable, llenando las zapatillas con humo creado por hielo seco y agua hirviendo.

Cada modelo se llena de humo utilizando aproximadamente 1 taza de trozos de hielo seco en un recipiente lleno de 2 tazas de agua hirviendo. El humo se empuja hasta dentro de las zapatillas con un ventilador de refrigeración.

Se graba en video a cámara lenta a 240 fps y se analiza para la puntuación.

1.1 Metodología de nuestros análisis y reviews detallados

Nota: Dejamos de utilizar esta metodología en enero de 2022.

Hemos reunido a un equipo de deportistas avanzados y expertos en calzado para crear los análisis y reviews de calzado más fidedignos. Ellos someten a cada par a rigurosas pruebas de campo y escriben una reseña basada en su experiencia personal. También adjuntan fotos y vídeos de las zapatillas durante su carrera, haciendo senderismo, en el gimnasio, o en cualquier otra actividad en la que participen para realizar una prueba en profundidad.

Todos nuestros probadores tienen un historial impresionante. Solo trabajamos con personas apasionadas, entusiastas y muy frikis del calzado y el deporte. La mayoría de ellos compiten a nivel recreativo o sub-élite, o recorren distancias semanales muy por encima de la media. El autor de cada análisis y review aparece en la parte superior y su biografía se añade en la parte inferior del estudio.

Te dejamos por aquí un historial típico de nuestro experto de la categoría de running:

  • Corre al menos entre 50 y 70 km a la semana, y algunos llegan a los 120 km semanales cuando se entrenan para una maratón.
  • Es un corredor competitivo en varias distancias (desde 5K hasta ultra).
  • Corre todo tipo de distancias, desde carreras fáciles y largas hasta fartlek y entrenamientos de velocidad.
  • Se enfrenta a diversos terrenos y condiciones meteorológicas.
  • Bate marcas personales (por ejemplo, 15:57 en un 5K y 2:54 en una maratón).

Obtén más información sobre nuestros probadores de otras categorías aquí.